Inicio Salud Protección de los Derechos Humanos: Pilar Esencial en la Lucha contra la...

Protección de los Derechos Humanos: Pilar Esencial en la Lucha contra la Pandemia del Sida

0
Silvia Pastor

El mundo tiene el objetivo ambicioso de erradicar el sida para el año 2030, pero los líderes deben dar un paso crucial: defender los derechos humanos de todas las personas que viven con el VIH. Un reciente informe de ONUSIDA, presentado en vísperas del Día Mundial del Sida, alerta sobre la importancia de este enfoque para alcanzar el fin de la epidemia.

Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA, destaca que, a pesar de los avances significativos en la lucha contra el VIH, persisten graves violaciones de derechos humanos que obstaculizan los esfuerzos para eliminar el sida. Estas violaciones, como la falta de acceso a la educación para niñas, la violencia de género y la criminalización de la orientación sexual, impiden el acceso a servicios de salud esenciales, poniendo en riesgo la vida de millones. «Para proteger la salud de todos, tenemos que proteger los derechos de todos», enfatiza Byanyima.

En la actualidad, 39,9 millones de personas viven con el VIH, y de ellas, 9,3 millones no tienen acceso al tratamiento que podría salvar sus vidas. El año pasado, 630,000 personas fallecieron debido a enfermedades relacionadas con el sida, y 1,3 millones se infectaron por primera vez. Es preocupante que en al menos 28 países se haya registrado un aumento en las nuevas infecciones, lo que subraya la urgencia de ampliar los programas de prevención y tratamiento.

Una realidad alarmante es que cada día del año 2023, 570 mujeres jóvenes y niñas entre 15 y 24 años contraen el VIH. En países de África oriental y meridional, este grupo tiene tres veces más probabilidades de vivir con el virus en comparación con sus pares masculinos. Nomonde Ngema, una joven activista, enfatiza la importancia de garantizar que ninguna niña sea privada de la educación e información necesarias para su protección. «La discriminación y la violencia contra las niñas deben abordarse como emergencias sanitarias y de derechos humanos», sostiene Ngema.

La criminalización y el estigma hacia comunidades vulnerables siguen siendo barreras significativas para el acceso a servicios de salud adecuados. Actualmente, 63 países penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo, lo que aleja a quienes necesitan con urgencia prevención y tratamiento. Axel Bautista, de Pacto M, recalca que «las leyes punitivas alejan a las personas vulnerables de la ayuda que necesitan».

A pesar de los avances científicos, la distribución de beneficios no es equitativa. Medicamentos de acción prolongada, que requieren solo unas pocas inyecciones al año, podrían representar una solución efectiva si se lograra compartir la tecnología para reducir costos y facilitar su producción a nivel global. Alexandra Calmy, de los Hospitales Universitarios de Ginebra, subraya que «las herramientas médicas que salvan vidas no pueden tratarse como simples mercancías».

La voluntad política y el compromiso con los derechos humanos emergen como elementos cruciales para alcanzar la meta de erradicar el sida, poner fin a las nuevas infecciones y salvar vidas.

Salir de la versión móvil