Inicio Actualidad Publicación de la Biografía de los Dólmenes de Antequera por la Consejería...

Publicación de la Biografía de los Dólmenes de Antequera por la Consejería de Cultura

0
Publicación de la Biografía de los Dólmenes de Antequera por la Consejería de Cultura

La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía ha lanzado el libro «Los monumentos megalíticos de Antequera (Málaga): una propuesta biográfica», escrito por Coronada Mora García. Esta obra ofrece una perspectiva novedosa sobre las tres grandes construcciones megalíticas de Antequera: Menga, Viera y El Romeral. Estos monumentos, reconocidos como Patrimonio Mundial de la Unesco desde 2016, se exploran a través de sus biografías, vinculando sus etapas constructivas y usos con las interpretaciones sociales a lo largo de la historia.

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, destaca la relevancia de este trabajo en la investigación de los dólmenes de Menga y Viera y el tholos de El Romeral, enfatizando su contribución al conocimiento y preservación del conjunto arqueológico de Antequera.

El libro, basado en la tesis doctoral de la autora en la Universidad de Sevilla, incluye un extenso material documental y gráfico. Aunque ha habido investigaciones desde el siglo XIX, esta obra aborda la falta de un estudio integral que trace la biografía completa del conjunto megalítico, respondiendo a preguntas sobre sus transformaciones y funciones a lo largo del tiempo, así como sus creencias y prácticas asociadas.

A lo largo de seis mil años de historia, la doctora Mora García identifica once etapas biográficas en los monumentos, comenzando con la ocupación neolítica inicial en los siglos V y IV ANE. La primera etapa refiere a su uso desde el Neolítico Final hasta la Edad de Cobre, mostrando que las construcciones fueron modificadas según las creencias cambiantes de las generaciones.

La última etapa biografiada abarca los siglos XIX y XX, cuando las intervenciones arqueológicas y restauraciones se multiplicaron, coincidiendo con la transferencia de competencias de Patrimonio Histórico a la Junta de Andalucía en 1985.

Entre estas etapas, el trabajo de Mora García detalla nueve fases adicionales en las que se produjeron distintas construcciones y usos, incluyendo funciones funerarias y rituales, y referencias escritas que las describen como refugios prehistóricos.
Fuente: Junta de Andalucía.

Salir de la versión móvil