Inicio Economía Revolución en la Jubilación: Cómo Compatibilizar Salario y Pensión con Sólo 15...

Revolución en la Jubilación: Cómo Compatibilizar Salario y Pensión con Sólo 15 Años de Cotización

0

El reciente anuncio del Consejo de Ministros sobre la reforma en las modalidades de jubilación marca un hito trascendental en la búsqueda de un sistema más inclusivo y sostenible. A partir de abril, los trabajadores con un mínimo de 15 años cotizados podrán acceder a la jubilación activa, una opción que antes requería más de 38 años de cotización, abriendo las puertas a muchos que, especialmente las mujeres, solían quedar excluidos debido a carreras laborales fragmentadas.

Esta reforma permitirá a los asalariados y autónomos acceder a un 50% de la base reguladora de la pensión como partida inicial, con incrementos progresivos por cada año adicional que pospongan su retiro definitivo. Los aumentos están estructurados para ofrecer un 45% adicional el primer año, hasta alcanzar el total al cabo de cinco años, incentivando así la prolongación de la vida laboral y la estabilidad económica personal.

Para los autónomos, las modificaciones implican una reducción en el porcentaje de la pensión que pueden percibir mientras continúan con su actividad laboral, quedando este en un 75% si cuentan con al menos un empleado indefinido. No obstante, se abre la opción de recuperar el porcentaje pleno mediante la contratación de nuevos empleados, promoviendo así la creación de empleo estable. Adicionalmente, se establecen bonificaciones en las contribuciones a la Seguridad Social, haciendo que los trabajadores solo coticen por incapacidades y un porcentaje de solidaridad.

Los beneficios económicos también han sido mejorados, permitiendo a los trabajadores elegir entre un incremento del 4% anual en su pensión o un pago único que puede variar entre los 5.000 y 12.000 euros. Este año, las reformas pretenden ajustar estos incentivos de forma semestral, incrementando un 2% adicional cada seis meses, lo que refuerza el atractivo financiero de continuar activo laboralmente.

Desde la implantación de reformas en 2018, ha habido un notable cambio en las preferencias de los trabajadores en cuanto a las modalidades de jubilación. Las jubilaciones anticipadas han disminuido, mientras que aquellas demoradas han mostrado un ligero crecimiento. No obstante, la modalidad activa ha cautivado más a los autónomos que a los asalariados.

Por otra parte, los cambios afectan también a las jubilaciones parciales, permitiendo ahora adelantarlas tres años antes de la edad oficial de retiro, siempre y cuando se cumplan requisitos estrictos, como la reducción de la jornada laboral y la firma de un contrato de relevo.

El objetivo final de estas modificaciones es fortalecer la sostenibilidad del sistema de pensiones en un entorno de envejecimiento demográfico y tensiones financieras crecientes. En este contexto, la nueva jubilación activa emerge como una estrategia fundamental para afrontar los desafíos que aguardan, asegurando tanto la continuidad activa de los trabajadores como la viabilidad económica del sistema de seguridad social.

Salir de la versión móvil