Inicio Actualidad Salud Impulsa la Investigación Biomédica a Través de la Bioinformática e Inteligencia...

Salud Impulsa la Investigación Biomédica a Través de la Bioinformática e Inteligencia Artificial

0
Salud Impulsa la Investigación Biomédica a Través de la Bioinformática e Inteligencia Artificial

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía reafirma su compromiso con la mejora de la calidad de vida de los pacientes a través de la investigación. Este enfoque permite profundizar en el comportamiento de las enfermedades y proponer las mejores opciones terapéuticas. Áurea Morillo, secretaria general de Salud Pública e I+D+i, visitó la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud, una entidad clave para la gestión de la investigación biomédica dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Durante la visita, acompañada por autoridades del hospital y científicos de la plataforma, Morillo conoció el impacto de su labor en la mejora de la calidad de vida de los pacientes. La plataforma se destaca por su papel en el desarrollo de la medicina personalizada, con cuatro áreas de trabajo principales. En el ámbito del diagnóstico, se lleva a cabo un análisis genómico avanzado para investigar los genomas de los pacientes en busca de mutaciones que causan enfermedades.

La vigilancia epidemiológica es otra área clave, mediante el análisis de datos genómicos de virus y bacterias para controlar su propagación y evolución. Esto ha permitido describir la evolución genética del virus de la fiebre del Nilo y detectar nuevos linajes. Los científicos también han desarrollado software para mejorar el manejo de datos genómicos, facilitando su aplicación clínica.

Además, la plataforma trabaja en el análisis de datos de mundo real (RWD), utilizando información como las historias clínicas electrónicas almacenadas en la Base Poblacional de Salud de Andalucía, una de las mayores del mundo con más de 15 millones de registros desde 2001. Estos datos permiten realizar estudios retrospectivos, como el desarrollo de un predictor temprano de cáncer de ovario, anticipando su diagnóstico a partir de patrones identificados en el uso previo del sistema de salud. Este enfoque representa el futuro de la medicina preventiva de precisión.
Fuente: Junta de Andalucía.

Salir de la versión móvil