El Servicio Andaluz de Salud (SAS) y las organizaciones sindicales Satse, CCOO, UGT y CSIF han ratificado en la Mesa Sectorial el «Pacto por la Atención Primaria», cuyo objetivo es la mejora y modernización de este nivel asistencial. Este documento incluye 20 bloques de medidas que implicarán mejoras significativas en la asistencia sanitaria en Atención Primaria.
El Pacto abarca propuestas como la mejora de los cupos, la reducción de las agendas de Medicina de Familia y Pediatría, y una mayor capacidad diagnóstica. Adicionalmente, contempla la incorporación de incentivos que incluyen un complemento retributivo de 150 euros al mes en 12 pagas para las categorías declaradas como puestos de difícil cobertura y la actualización de dichos puestos.
También se han llevado a cabo otros puntos de encuentro: una mesa con sociedades científicas y colegios profesionales, y otra en la que los propios profesionales del sistema sanitario público de Andalucía, a través de la Escuela Andaluza de Salud Pública, han expresado sus opiniones.
El documento de mejoras establece una inversión mínima del 25% del presupuesto del sistema sanitario público de Andalucía para Atención Primaria, con cupos máximos de 1.300 usuarios para Médico de Familia y Enfermería (con un objetivo de reducir a 1.200 en cinco años) y de 900 en Pediatría. Además, se introducen avances en la programación de agendas, fijando 35 citas para Medicina de Familia y 25 para Pediatría, incluyendo demanda presencial, telefónica, administrativa, programada, y avisos.
Las continuidades asistenciales serán voluntarias, abiertas y permanentes, garantizando la asistencia a los pacientes con un máximo de 25 personas por agenda. Para mejorar la gestión asistencial, se asignará personal de gestión y servicio como apoyo al personal sanitario, incorporando progresivamente 411 administrativos antes del 31 de diciembre de 2024.
Otras medidas incluyen mejorar la capacidad diagnóstica revisando la cartera de servicios y las instalaciones para pruebas diagnósticas, incorporando nuevas tecnologías para realizar analíticas en los centros de salud y formando a los profesionales en el manejo de la imagen para diagnóstico. Se impulsará la formación específica regulada y homogénea para los profesionales que acceden a este nivel asistencial por primera vez o tras años de inactividad, y se fomentará la formación continuada y la investigación durante el horario laboral.
Además, se planea la incorporación progresiva de la categoría de enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria en todos los centros sanitarios, la actualización del mapa de trabajadores sociales, la revisión de la cobertura asistencial y competencial de Rehabilitación (incluyendo la incorporación de 570 fisioterapeutas, 200 terapeutas ocupacionales y 150 logopedas) y de las enfermeras especialistas en obstetricia y ginecología (matronas).
Se acordarán medidas específicas para fidelizar a los residentes, como ofrecer interinidades por plazas vacantes en puestos que no se hayan podido cubrir mediante los procesos establecidos en el Pacto de Bolsa Única. También se ampliará la red de recursos para mejorar la asistencia a problemas de salud mental en Atención Primaria.
En cuanto a la carrera profesional, se plantean avances en el modelo para todas las categorías profesionales. En la anterior legislatura, la carrera profesional se extendió a todos los trabajadores (fijos, eventuales y temporales), remunerada desde el nivel uno. Ahora se establecerá una mesa técnica de trabajo para analizar en profundidad con las organizaciones sindicales.
Este complemento retributivo reconoce la mejora continua en el desempeño profesional, las buenas prácticas basadas en evidencias, la formación continuada, la docencia y la investigación. El nuevo modelo busca fidelizar a los trabajadores del SAS y potenciar el desarrollo de su desempeño diario, alineándose con los objetivos de la organización para mejorar la asistencia sanitaria. Valora la experiencia en el servicio nacional de salud y la evaluación y mejora de las competencias laborales y asistenciales, adecuando el acceso a los distintos niveles de carrera según los requisitos y la complejidad en el desempeño profesional.
Se destaca que todos los profesionales, independientemente de su categoría, tendrán mismas posibilidades de desarrollo. Además, el documento se ajusta a la Orden del 23 de febrero de 2023 sobre el sistema de presupuestación y tarificación de convenios y conciertos del SAS.
Cabe mencionar que durante la legislatura pasada, el Gobierno andaluz extendió el complemento específico de exclusividad, mejorando la equidad retributiva entre profesionales sanitarios de Andalucía y permitiendo avances como el abono de gratificaciones por la atención durante los primeros meses de la pandemia y la subida retributiva de la jornada complementaria y atención continuada. Otras mejoras salariales incluyen un aumento de 150 euros en complementos para personal sanitario A2 y modificaciones en el valor de las Tarjetas Ajustadas a Edad (TAE) para Atención Primaria.
Finalmente, el SAS creó el Complemento de Continuidad Asistencial en Atención Primaria que remunera la prolongación de la jornada para garantizar la continuidad de la asistencia, mejorando la masa salarial de estos profesionales y reduciendo los tiempos de respuesta asistencial.
Fuente: Salud. Junta de Andalucía.