La excelencia científica en Andalucía se consolida gracias a seis centros y unidades que han obtenido los prestigiosos distintivos estatales ‘Severo Ochoa’ y ‘María de Maeztu’. Estos reconocimientos, otorgados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, destacan la alta competitividad y calidad en investigación de estas entidades, así como su habilidad para atraer talento. Ubicados entre Granada y Sevilla, estos centros están a la vanguardia del conocimiento en la escena nacional e internacional.
En Granada, destacan el Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Instituto de Matemáticas y el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, mientras que en Sevilla se encuentran el Centro Andaluz de Biología Molecular, el Instituto Universitario de Investigación de Matemáticas y la Estación Biológica de Doñana. Estas instituciones, diferenciadas entre centros de excelencia ‘Severo Ochoa’ y unidades de excelencia ‘María de Maeztu’, reciben financiamiento especial que impulsa sus investigaciones, logrando un impacto significativo en el ámbito científico.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de Andalucía ha priorizado reforzar la calidad y el impacto de la investigación científica en la comunidad a través de nuevas acciones normativas y de financiación. Un ejemplo es la reciente convocatoria de ayudas por 27 millones de euros para promover sistemas de excelencia científica en la región.
Además, se introduce la futura Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Andalucía (ACTIVA), que destaca las unidades de excelencia y de investigación competitivas como piezas clave del Sistema Andaluz de Investigación de Excelencia. Estas medidas buscan fomentar la investigación aplicada y el desarrollo experimental en áreas como la agrotecnología, la transición ecológica, y la sociedad saludable y resiliente.
Estas acciones consolidan a Andalucía como un referente del conocimiento, promoviendo la colaboración interdisciplinar e impulsando su presencia internacional en el mundo científico.
Fuente: Junta de Andalucía.