Inicio Empresas Título: Concluye una Exitosa Campaña de Aceite de Oliva, pero Surge la...

Título: Concluye una Exitosa Campaña de Aceite de Oliva, pero Surge la Incertidumbre por la Escasez de Agua en la Nueva Temporada

0
Título: Concluye una Exitosa Campaña de Aceite de Oliva, pero Surge la Incertidumbre por la Escasez de Agua en la Nueva Temporada

El consejo sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha realizado un balance de la última campaña oleícola, que concluyó oficialmente el 30 de septiembre. Durante este análisis, se han planteado las perspectivas de la próxima cosecha 2025-2026, que ha comenzado bajo la atenta mirada de los olivareros debido a la prolongada sequía.

La campaña que acaba de finalizar ha demostrado que el sector del aceite de oliva ha alcanzado una notable madurez comercial. La producción final se ha situado en algo más de 1.400.000 toneladas, con existencias finales de 290.200 toneladas, que son aproximadamente 71.000 toneladas por debajo de la media de los últimos cinco años, resultado de un ritmo constante de salidas. A pesar de las dudas iniciales sobre el mercado, el sector ha recuperado las salidas de épocas previas a la sequía, lo que evidencia la fidelidad de los consumidores hacia el aceite de oliva, cada vez más reconocido como la grasa vegetal más saludable.

La nueva campaña oleícola 2025-2026 comenzó el 1 de octubre, y los informes oficiales estiman una producción de 1.372.000 toneladas, cifra que resulta inferior a la anterior y que depende en gran medida de las condiciones climáticas, especialmente la disponibilidad de agua. En este contexto, es crucial recordar que el 60% del olivar andaluz es tradicional y de secano, y está seriamente amenazado por los efectos del cambio climático que incrementan el riesgo de abandono debido a la falta de competitividad.

La escasez de precipitaciones, el aumento de las temperaturas y la incertidumbre del otoño, que ahora parece extenderse demasiado, están alterando el ciclo productivo del olivo. Estas condiciones afectan directamente la formación del aceite en los frutos. A pesar de que la campaña ha comenzado, las primeras recogidas de aceitunas han mostrado una caída significativa, alcanzando hasta un 20% menos de cosecha en comparación con las estimaciones iniciales. Los altos índices de temperaturas diurnas y nocturnas están impidiendo el desarrollo óptimo del aceite, comprometiendo tanto su cantidad como su calidad.

Para revertir esta situación, el riego y el acceso al agua son fundamentales. El olivar es un cultivo que responde positivamente al riego, requiriendo apenas 1.500 metros cúbicos de agua por hectárea para optimizar su producción. Por ello, es imperativo que las administraciones comprendan la urgencia de implementar infraestructuras hidráulicas que aseguren un suministro mínimo, lo que permitirá mitigar los efectos adversos del cambio climático. Cristóbal Gallego, presidente del consejo sectorial, ha expresado la necesidad de que, si la administración no toma acción, al menos se permita a los productores invertir en las infraestructuras necesarias.

Este aspecto es central para la federación regional, que aboga por garantizar recursos suficientes para no solo irrigar las explotaciones actuales, sino también para ampliar la superficie de cultivo olivarera. Asimismo, la calidad del aceite será un determinante clave en la campaña. El sector ha logrado un acuerdo orientado a la búsqueda de la excelencia en el aceite de oliva, alcanzando una visión compartida que promueve la calidad y la transparencia.

Este ambicioso acuerdo tiene como objetivos esenciales evitar la competencia desleal y asegurar una retribución justa en la cadena de valor del aceite. El compromiso de los operadores con un método de autocontrol es crucial, pero su efectividad dependerá del apoyo del ministerio de Agricultura y la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) para garantizar la veracidad de las declaraciones.

Finalmente, Cristóbal Gallego enfatiza que, con el respaldo de las administraciones y este nuevo marco de colaboración, las cooperativas oleícolas tienen la oportunidad de superar uno de los últimos desafíos: mejorar la imagen, la calidad y la credibilidad del aceite de oliva en el mercado.

Fuente: Cooperativas agro-alimentarias Andalucía.

Salir de la versión móvil