Inicio Empresas Un nuevo bioestimulante del GO Agrofert reducirá el uso de fertilizantes nitrogenados...

Un nuevo bioestimulante del GO Agrofert reducirá el uso de fertilizantes nitrogenados sintéticos en los cultivos del Bajo Guadalquivir

0
Un nuevo bioestimulante del GO Agrofert reducirá el uso de fertilizantes nitrogenados sintéticos en los cultivos del Bajo Guadalquivir

El constante esfuerzo por mejorar el rendimiento de los cultivos ha llevado a muchas prácticas agrícolas a utilizar fertilizantes que enriquecen los suelos con nutrientes esenciales. Sin embargo, el uso excesivo de estos productos, especialmente aquellos de síntesis química, ha generado importantes consecuencias medioambientales y económicas que afectan la sostenibilidad de la agricultura.

En respuesta a estas problemáticas, han surgido alternativas innovadoras, como el desarrollo de bioestimulantes, que buscan no solo incrementar la productividad de los cultivos, sino también acelerar el crecimiento de las plantas y optimizar la gestión de recursos. Una tendencia reciente es la incorporación de aminoácidos libres en la formulación de nuevos fertilizantes, que prometen mejorar la salud y el desarrollo de los cultivos.

Un ejemplo destacado en este ámbito es el Grupo Operativo Agrofert, que se encuentra investigando un novedoso producto con propiedades bioestimulantes. Este producto combina una mezcla de aminoácidos con N-metilglicina, un subproducto derivado de la síntesis y degradación de la glicina, que parece ofrecer efectos protectores sobre las plantas. A través de este estudio, se explorará el impacto de este bioestimulante en una variedad de cultivos, incluidos aquellos de invierno como la remolacha y la zanahoria, cultivos de verano como el algodón y el tomate, y también en cultivos perennes como el olivo, así como su influencia en las bacterias beneficiosas del suelo.

El uso de bioestimulantes actualmente se enfoca en mitigar el estrés tanto biótico, resultante de factores biológicos, como abiótico, que se debe a condiciones climáticas adversas. La creciente preocupación por el medio ambiente ha impulsado un rápido crecimiento en el mercado de bioestimulantes a nivel mundial, donde cada vez más agricultores buscan alternativas sostenibles para mejorar la calidad y rendimiento de sus cultivos. Estas alternativas incluyen el uso de ácidos húmicos y fúlvicos, extractos de algas y microorganismos que benefician el suelo y las plantas.

El GO Agrofert, que involucra a investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Agroquivir y las Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, tiene como meta minimizar el impacto ambiental de la actividad agrícola mediante la utilización de un producto biofertilizante. Esta iniciativa no solo permitirá disminuir la dependencia de fertilizantes químicos, sino que prometerá mejorar la salud del suelo y la calidad de alimentos como la zanahoria y el tomate.

La implementación de estas prácticas será especialmente beneficiosa para la región del bajo Guadalquivir, una zona amenazada por la contaminación de nitratos, principalmente resultado del uso excesivo de fertilizantes químicos que, al ser arrastrados por el agua, comprometen ecosistemas acuáticos y pueden afectar la fauna y flora local.

Este proyecto cuenta con el apoyo de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y está cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. Su financiamiento proviene de la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022. A medida que avanzan estas investigaciones, se perfilan esperanzas de un futuro agrícola más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Fuente: Cooperativas agro-alimentarias Andalucía.

Salir de la versión móvil