Del 25 al 27 de julio, Villanueva de Tapia se prepara para dar la bienvenida a su 24ª edición del Festival Internacional de Cante de Poetas, un evento que resalta la rica tradición de la improvisación y la poesía oral, apoyado por la Diputación y con la participación de exponentes de toda España, así como de Cuba, Colombia, Panamá y Argentina. La Plaza de España será el escenario principal, donde el festival comenzará a las 22:30 horas y puede extenderse hasta la madrugada, y a menudo hasta la mañana siguiente, con los troveros continuando la improvisación en corrillos, en un ambiente que recuerda a las antiguas tradiciones.
La presentación del festival tuvo lugar recientemente con la presencia del vicepresidente y diputado de Cultura, Manuel López Mestanza, el alcalde, Dionisio Aguilera, y la concejal de Cultura, Ana Quesada. Se espera que más de 800 espectadores asistan a este evento, que convierte a Villanueva de Tapia, un municipio con solo 1.400 habitantes, en la Capital Mundial del Verso Improvisado, título que se le otorgó en 2001 por la Asociación Iberoamericana de la Décima y el Verso Improvisado.
La tradición del cante de poetas, también conocido como trovo o poesía improvisada, se basa en la creación de versos entonados de manera cantada, a menudo sin acompañamiento musical. A nivel global, la España se destaca por su diversidad en esta forma de arte, con particular relevancia en regiones como el País Vasco, Galicia, Cantabria, Murcia, Canarias y Andalucía. Asimismo, esta práctica se encuentra en muchos países latinoamericanos, incluyendo México, Argentina, Colombia, y Cuba.
En la Comarca Nororiental de Málaga, donde se ubica Villanueva de Tapia, las «veladas de poetas» han sido una tradición vinculada a las antiguas ferias de ganado, donde troveros se reunían para improvisar. Es bien conocido el estilo de «peleíllas» entre poetas, quienes competían para ver quién podía crear la coplilla más ingeniosa. Las formas estroficas más utilizadas son la quintilla y la décima, en un intercambio alternativo entre los poetas.
El festival tiene como propósito rescatar y promover esta forma de arte como parte del patrimonio cultural, además de estudiar todas las manifestaciones de poesía oral improvisada en el ámbito hispánico. Gerardo Páez Gámez, conocido como ‘El Carpintero’, fue un destacado promotor de este evento desde su inicio en el año 2000, y su legado continúa vivo, ya que el festival lleva su nombre desde su fallecimiento en 2022.
Este año, el festival contará con la participación de artistas de renombre como Adriana Fajardo y Anamarys Gil de Cuba, Leidy Joana Mejía de Colombia, Jazmín Muñoz de Panamá y Wilson Saliwonczyk de Argentina. Desde España, asistirán destacados troveros de varias regiones, incluyendo a Yapci Bienes y Eduardo Duque de Canarias, Lupe Blanco de Galicia y otros importantes representantes de la escena poética.
El cartel de este año también rinde homenaje a la trovadora cubana Tomasita Quiala, quien falleció recientemente, recordando su impacto en la música y la tradición de la trova. Este festival se perfila como un evento imperdible para los amantes de la poesía y la improvisación, consolidando a Villanueva de Tapia como un punto importante en el mapa cultural de la poesía oral.
Fuente: Diputación de Málaga.