El Centro Asociado de la UNED en Almería es el escenario del X Congreso Internacional de la Historia de la Transición en España, que se llevará a cabo desde este miércoles y hasta el viernes. En esta edición, el enfoque principal será la violencia como actor político, un tema que promete generar intensas discusiones y reflexiones entre más de un centenar de investigadores.
El congreso contará con cuatro mesas de debate enfocadas en diferentes aspectos de la violencia durante esa época crucial de la historia de España. Los temas de discusión abarcarán la violencia política y social en los años 70, la violencia ejercida por ETA, la violencia desde el Estado y la extrema derecha, así como las actividades de la extrema izquierda y otros grupos nacionalistas. Este enfoque diverso busca ofrecer una visión completa sobre cómo la violencia afectó a la política y la sociedad en un periodo caracterizado por la búsqueda de la democracia.
Durante la inauguración del congreso, María del Mar López, diputada provincial, expresó su honor de participar en este evento y destacó la importancia de abordar un aspecto oscuro de la historia española, recordando los años de violencia y el impacto del terrorismo de ETA. Subrayó la necesidad de mantener viva la memoria de las víctimas del terrorismo para evitar que tales situaciones se repitan en el futuro.
Por su parte, José María Martín, subdelegado del Gobierno, remarcó que durante la Transición, España enfrentó episodios de violencia que amenazaron el delicado proceso político. Enfatizó el valor de recordar y analizar esos hechos como un deber cívico que invita a aprender del pasado para salvaguardar el futuro democrático del país. También destacó la relevancia de este congreso en la comprensión de cómo los partidos políticos manejaron la violencia durante esos años turbulentos.
María del Carmen Pérez, subdirectora de la UNED Almería, enfatizó la importancia de este congreso como un espacio de interacción entre distintas administraciones y académicos para debatir la historia de la transición. Resaltó el apoyo de la Diputación de Almería, que permite visibilizar el trabajo de la UNED en la provincia y ofrecer a la comunidad actividades de interés en el ámbito de la investigación.
Asimismo, José Antonio Pérez, vicerrector de Política Científica de la UAL, se mostró entusiasmado por el éxito del congreso y la colaboración entre la UNED y la UAL. Resaltó la importancia de mantener un enfoque académico riguroso en estos temas para preservar la perspectiva histórica. Rafael Quirosa-Cheyrouze, coordinador del congreso, subrayó su compromiso de reunir a especialistas para discutir distintos temas relevantes para la historia de la violencia en España.
El congreso contempla un extenso programa que abarca varias jornadas y cuenta con ponencias de expertos reconocidos en el campo. Las mesas de debate están diseñadas para propiciar un diálogo enriquecedor entre académicos y estudiantes, así como para abrir el evento a la participación de la sociedad almeriense.
En resumen, el X Congreso Internacional de la Historia de la Transición en España se perfila como un espacio fundamental para reflexionar sobre el papel de la violencia en la configuración de la democracia en España, fomentando un aprendizaje colectivo que permita recordar y honrar a las víctimas mientras se defienden los valores democráticos actuales.
Fuente: Diputación de Almería.