La Diputación de Málaga y la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP) se han unido para llevar a cabo una exposición y una jornada dedicada al Sahel, en un esfuerzo por conmemorar importantes hitos culturales. La muestra, titulada ‘El sueño de Tombuctú’, está a cargo de la pintora Irene López de Castro y estará abierta al público del 28 de agosto al 27 de septiembre en la sede de la SEAP, situada en la Plaza de la Constitución de la capital.
Además de la exposición, se organizará una serie de jornadas tituladas ‘El Sahel, ayer y hoy’, que se extenderán del 9 al 25 de septiembre. Estas jornadas incluirán conferencias, proyecciones y presentaciones, y destacan el legado del explorador, escritor y diplomático Cristóbal Benítez, vecino ilustre de Alhaurín de la Torre, quien cumplió el importante desafío de llegar a Tombuctú a finales del siglo XIX. También se celebra el 700 aniversario de la Gran Mezquita de Djingareyber, atribuida al arquitecto granadino Abou Ishaq Es Saheli.
La exposición ‘El sueño de Tombuctú’ brinda una visión artística del Sahel a través de 32 obras que reflejan la esencia de este místico lugar. Irene López de Castro, licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, ha enfocado gran parte de su carrera en explorar la cultura y la geografía de esta región, especialmente a lo largo del río Níger. Su trabajo destaca la luz dorada, las comunidades y las impresionantes edificaciones de barro que caracterizan la arquitectura sudanesa, sugiriendo la influencia que estas estructuras pudieron haber tenido en arquitectos como Gaudí.
La pintura, que ha recorrido diversas exposiciones en Europa, Asia y África, se complementa con cuadernos de viaje inéditos que capturan la espiritualidad y la memoria de Tombuctú. El vicepresidente de Cultura de la Diputación, Manuel López Mestanza, ha subrayado que esta propuesta no solo es visualmente impactante, sino que también actúa como un puente cultural.
El programa de las jornadas comenzará el 9 de septiembre con la presentación del libro de Irene López de Castro ‘Memoria del río Níger. El sueño de Tombuctú’, seguido por diversas actividades relacionadas con la historia y la arquitectura de la región. La iniciativa incluye una charla sobre las arquitecturas vernáculas de tierra, presentaciones sobre los vínculos entre Tombuctú y Al-Ándalus, y proyecciones relacionadas con la arquitectura sudanesa de Mali.
Las actividades, que se celebrarán a las 19:00 horas y son de entrada libre hasta completar aforo, buscan consolidar un espacio de reflexión sobre la rica historia cultural del Sahel, contribuyendo a una mayor comprensión entre las diversas culturas que han influido en la región.
En definitiva, la exposición y las jornadas no solo rinden homenaje a una figura histórica relevante, sino que también celebran un patrimonio arquitectónico que ha perdurado a lo largo de los siglos. La cita promete ser una experiencia enriquecedora tanto para los amantes del arte como para quienes deseen explorar las intersecciones culturales entre España y el Sahel.
Fuente: Diputación de Málaga.