Inicio Tecnología Comunidades Vulnerables Sufren Doble Impacto: Cambio Climático y Gestión de Residuos

Comunidades Vulnerables Sufren Doble Impacto: Cambio Climático y Gestión de Residuos

0
María MR

Peter Godart, originario de Nueva Jersey y nacido en 1992, se ha destacado como investigador postdoctoral y docente en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Estados Unidos. Su trabajo se centra en descubrir nuevas formas de mitigar y adaptarse al cambio climático, un desafío global de gran urgencia.

Uno de los avances más importantes de Godart es un sistema innovador que utiliza chatarra de aluminio para generar hidrógeno, un recurso con el potencial de desalinizar agua y producir electricidad. Este desarrollo es especialmente relevante en una época en la que el aluminio se acumula en vertederos debido a las dificultades de su reciclaje.

El aluminio es un metal común en la vida cotidiana que, gracias al sistema ideado por Godart, puede transformarse en una fuente de energía limpia. Este avance es particularmente significativo para las comunidades devastadas por desastres naturales, como huracanes, inundaciones e incendios, que se han vuelto más frecuentes debido al cambio climático. El sistema podría ayudar a gestionar los desechos generados por estos eventos catastróficos.

Recientemente, Godart visitó España para participar en el simposio internacional «El futuro de la energía: abordando el cambio climático,» organizado por la Fundación Ramón Areces. Durante su visita, SINC tuvo la oportunidad de entrevistarlo para conocer más sobre su innovador sistema y la motivación detrás de su cambio de enfoque profesional.

Anteriormente, Godart trabajó en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, donde investigaba el uso del aluminio como portador de energía para robots destinados a explorar la luna Europa de Júpiter. Este trabajo lo llevó a reflexionar sobre la necesidad de centrarse en resolver problemas en la Tierra, en lugar de otros planetas.

El sistema desarrollado por Godart utiliza una aleación líquida de galio e indio para romper la capa de óxido del aluminio, permitiendo su reacción con el agua. El hidrógeno generado es un excelente portador de energía y, al oxidarse, solo produce agua, sin emisiones de carbono. Además, el hidrógeno puede ser almacenado de manera eficiente y sostenible.

Esta tecnología tiene aplicaciones prácticas importantes en situaciones de emergencia, como desastres naturales. En comunidades insulares rodeadas de agua salada, el sistema puede proporcionar energía y agua potable mediante la desalinización. Además, Godart ha descubierto cómo recuperar los metales líquidos utilizados en el proceso, haciendo que esta tecnología sea económicamente viable utilizando solo cloruro de sodio, es decir, agua salada.

Aunque la tecnología de Godart actualmente solo se ha probado en laboratorios, él ha fundado una empresa para fabricar estos dispositivos a mayor escala. Su objetivo es comercializar el hidrógeno y destinar los beneficios al desarrollo de tecnologías para comunidades afectadas por el cambio climático.

Godart también contempla la posibilidad de utilizar otros residuos, como plásticos, para generar hidrógeno. Destaca la importancia de las tecnologías que faciliten la adaptación al cambio climático, ya que las comunidades más afectadas podrían beneficiarse doblemente: al resolver sus problemas de residuos y obtener un impulso económico.

Sobre el futuro del cambio climático, Godart expresa preocupación por la falta de acción decisiva en el pasado, pero también muestra esperanza en que los avances actuales puedan mitigar los efectos negativos. Subraya la necesidad de comunicar la ciencia dentro de un contexto social y ético, enseñando a las futuras generaciones a utilizar sus conocimientos de manera responsable.

Además de su carrera científica, Godart es músico de jazz y ve una conexión entre la creatividad en la ciencia y la música. Durante una gira en Puerto Rico, se inspiró en los residuos de aluminio que vio, lo que lo llevó a su investigación de máster. Godart aboga por una mayor interacción cultural y artística entre científicos e ingenieros para fomentar innovaciones útiles para la sociedad.

Este prometedor investigador del MIT continúa explorando nuevas formas de utilizar la ciencia en beneficio del planeta, demostrando que la creatividad y el ingenio pueden ofrecer soluciones viables a los desafíos climáticos y ecológicos.

Salir de la versión móvil