Durante el curso académico 2022-2023, las universidades andaluzas alcanzaron un notable hito al aprobar un total de 1.722 tesis doctorales, lo que representa un incremento del 6,23% en comparación con el curso anterior. A nivel nacional, se leyeron 11.784 tesis, con Andalucía contribuyendo con un significativo 14,61% del total, según las estadísticas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, analizadas por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de Andalucía y la ACCUA.
Destacablemente, por primera vez desde 2017, el número de nuevas doctoras superó al de doctores. En concreto, 899 mujeres, lo que representa un 52,21%, defendieron sus tesis, superando a los 823 hombres, que constituyeron el 47,79%. Esta diferencia refleja un cambio en la tendencia, dado que en el curso anterior, las mujeres constituían el 49,04% de los doctorandos.
Las universidades con mayor actividad en cuanto a tesis defendidas fueron las de Granada, con 480 tesis, y Sevilla, con 359. Les siguieron las universidades de Málaga, Córdoba, Almería, Jaén, y Cádiz, entre otras. La Universidad de Granada también lidera en el número de tesis leídas por cada 100 profesores (12,80), seguida por Almería (11,73) y Córdoba (11,57).
En cuanto a las áreas de estudio, las ciencias encabezaron el grupo con 417 tesis, seguidas de las ciencias sociales, el periodismo y la documentación con 318, y las áreas relacionadas con la salud con 240 tesis. Colectivamente, estos ámbitos concentran el 81,36% de todas las tesis presentadas. A pesar de que en ciencias las mujeres superan a los hombres (51,56%), persiste una brecha de género en otras áreas STEM, con una presencia femenina del 43,59%.
Respecto al origen, un 76,95% de las tesis fueron defendidas por doctorandos de nacionalidad española, mientras que el 23,05% restante correspondió a extranjeros. De estos, la mayoría provenía de América Latina y el Caribe, representando el 54,66%.
En cuanto a la edad, menos del 1% de los doctorandos defendió su tesis antes de los 25 años, siendo el grupo mayoritario el de entre 25 y 30 años o entre 31 y 40 años, ambos con un 37%. Un 26% tenía más de 40 años al obtener su doctorado, sin que se observaran diferencias significativas entre hombres y mujeres en este aspecto.
Fuente: Junta de Andalucía.