La comunidad autónoma de Andalucía ha reportado una demora media de 48 horas para obtener una cita presencial en Atención Primaria, según informó la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, en la Comisión de Salud del Parlamento andaluz. Catalina García también destacó que las citas para consultas médicas han aumentado un 14% y las de enfermería un 43% desde 2019.
Uno de los mayores problemas de la Atención Primaria es la falta de facultativos, un inconveniente que afecta especialmente a las zonas de difícil cobertura y el ámbito rural. A pesar de estas dificultades, la plantilla de Atención Primaria en Andalucía ha crecido más de un 18%, alcanzando un total de 30.000 profesionales. Catalina García aseguró que continuarán implementando procesos de ofertas públicas de empleo para mejorar la estabilidad laboral de los profesionales sanitarios.
Las Ofertas de Empleo Público de 2019 a 2022 han permitido la oferta de 60.055 plazas, complementadas con 25.400 interinidades en el mismo período. Se espera que estos procesos resulten en la estabilización del 94% de la plantilla del Servicio Andaluz de Salud.
En cuanto a la continuidad asistencial, en 2022 se llevaron a cabo 35.043 sesiones de accesibilidad por parte de médicos de Familia y Comunitaria y 4.697 por parte de Enfermería. Entre enero y abril de 2023, se han realizado 26.004 sesiones de accesibilidad.
La consulta de acogida, implementada en el 98% de los centros de salud y consultorios, ha resuelto el 52% de los casos no demorables sin cita previa, con más de 2,3 millones de consultas realizadas por 1,7 millones de personas. En 2023, la resolución de estos casos ha aumentado hasta el 55,11%.
La Consejería de Salud y Consumo, junto con el Servicio Andaluz de Salud, está trabajando en transformar el actual modelo de Atención Primaria a través de mesas de trabajo en todas las provincias y en colaboración con diferentes entidades.
Actualmente, los médicos de Atención Primaria en Andalucía atienden a una media de 35 pacientes al día, los pediatras a 26 y las enfermeras a 23, cifras que casi alcanzan los objetivos del acuerdo firmado con el Sindicato Médico Andaluz en enero pasado. Sin embargo, la falta de especialistas impide avanzar en estas mejoras.
Andalucía ha solicitado al Gobierno de España la convocatoria de más plazas MIR en los próximos años, proponiendo una convocatoria extraordinaria de 1.000 plazas MIR durante cuatro años para compensar las jubilaciones previstas en la próxima década. Además, se han pedido más unidades docentes, instando al Gobierno central a acreditar todas las plazas solicitadas. Actualmente, el 78,5% de los MIR de Medicina de Familia permanecen en Andalucía para continuar su carrera profesional.
Fuente: Salud. Junta de Andalucía.