El secretario general para la Cultura, Salomón Castiel, ha inaugurado en el Museo de Bellas Artes de Sevilla la exposición «El poder de las mujeres. Ecos del Weibermacht en la Colección Mariano Moret». Esta muestra ofrece un análisis a través de 53 grabados de la Colección Mariano Moret, explorando la imagen de la mujer bajo el influjo del Weibermacht, un concepto artístico utilizado en la Edad Media y el Renacimiento para advertir sobre los riesgos de la alteración de los roles sociales establecidos.
La exposición, abierta al público hasta el 17 de septiembre en la Sala de Temporales, presenta medio centenar de obras de artistas destacados como Lucas van Leyden, Albrecht Altdorfer, Sebald Beham, Heinrich Aldegrever y Georg Pencz, entre otros pintores del siglo XVI de distintas nacionalidades. La colección invita a los visitantes a recorrer obras como «Judith con la cabeza de Holofernes» de Sebald Beham y su versión de Georg Pencz, «Ester ante Asuero» de Lucas van Leyden, y «Dos sátiros luchando por una ninfa» de Albrecht Altdorfer, entre otras.
Además de los grabados, la exposición incorpora cuatro pinturas relacionadas con la temática, procedentes de los fondos del Museo de Bellas Artes de Sevilla, que añaden una dimensión cromática a las obras expuestas. Estas incluyen «Judith mostrando la cabeza de Holofernes al pueblo de Betulia» (1674) de Pedro Núñez de Villavicencio, «José y la mujer de Putifar» (1854) de Antonio María Esquivel, «Salomé con la cabeza de San Juan Bautista» (1630) de Giovanni Battista Caracciolo y «Magdalena Penitente» (ca. 1840-1857) de Antonio María Esquivel. Entre ellas, destaca la pintura de Caracciolo, que captura el clímax de la conspiración femenina y ha sido recientemente restaurada.
Comisariada por Mariano Moret Tevar, la exposición organiza sus 57 obras en cinco secciones temáticas: «Las heroínas», «Las pérfidas», «Las rebeldes», «Las pecadoras» y «El triunfo de las mujeres». La primera sección incluye 21 grabados y un lienzo de Pedro Núñez de Villavicencio, con representaciones de figuras como Judith, Jael y Dido. «Las pérfidas» presenta diez grabados y dos lienzos que abordan relatos como el de Sansón y Dalila y la decapitación de San Juan Bautista. «Las rebeldes» se centra en mujeres enérgicas y poderosas con grabados de Jacob Binck y Johann Theodor de Bry. En «Las pecadoras», 18 grabados y el óleo de «Magdalena Penitente» de Esquivel, retratan figuras como Amimone y Nereida. Finalmente, «El triunfo de las mujeres» destaca con el grabado de Beham que simboliza la victoria de las mujeres.
Esta exposición, producto de la colaboración entre el Bellas Artes y la Colección Mariano Moret, no solo ofrece una visión conjunta de estas obras por primera vez, sino que también contribuye al progreso en el estudio del grabado y la representación femenina en el arte. Según Salomón Castiel, esta muestra reafirma al Museo de Bellas Artes como un referente cultural a nivel andaluz y nacional, destacando por la calidad de sus propuestas y su capacidad para atraer al público, como en la exposición anterior «Arte del Renacimiento en Sevilla» que atrajo más de 92.100 visitas.
Fuente: Junta de Andalucía.