Inicio Salud Guía para Solicitar el Acceso Directo a la Especialidad de Medicina de...

Guía para Solicitar el Acceso Directo a la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias

0
Guía para Solicitar el Acceso Directo a la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias

El 3 de julio de 2024 se publicó el Real Decreto 610/2024, que establece el título de Médico/a Especialista en Medicina de Urgencias y Emergencias. Este decreto incluye una Disposición transitoria primera que especifica los modos de acceso extraordinario a dicha especialidad. En este artículo, analizaremos el procedimiento para solicitar el acceso directo, tomando como base las instrucciones proporcionadas por el Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Es fundamental entender la división de funciones entre el Ministerio de Sanidad y la Consejería de Salud en este proceso. El Ministerio es responsable de fijar los requisitos de acceso extraordinario al título, valorar si los aspirantes los cumplen y, finalmente, emitir el título. Un requisito clave es la acreditación del ejercicio profesional en el ámbito de urgencias y emergencias durante un periodo determinado antes de la solicitud. Por otro lado, la Consejería de Salud es la encargada de emitir el certificado que valida este ejercicio profesional.

Los requisitos para acceder de manera extraordinaria a este título son los siguientes:

1. Poseer un título de Médico/a Especialista en Ciencias de la Salud o estar habilitado para ejercer la Medicina General o de Familia conforme al Real Decreto 853/1993.
2. Estar registrado en el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios (REPS).
3. Acreditar ejercicio profesional en un centro sanitario y unidad asistencial que cuente con la codificación correspondiente en el Registro General de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios (REGCESS) cumpliendo con uno de estos dos casos:
– Centro C.1.1, público o privado, con autorización sanitaria como unidad asistencial U.68, que corresponde a “Hospital General” y “Urgencias”.
– Centro sanitario C.2.5.7 con autorización de unidad asistencial U.100, que corresponde a “Centros Móviles de Asistencia Sanitaria” y “Transporte sanitario (carretera, aéreo, marítimo)”.

Los solicitantes deben demostrar que han prestado servicios en estas unidades durante, al menos, cuatro años dentro de los siete años previos a la entrada en vigor del decreto. Si la actividad se ha realizado a tiempo parcial, se debe acreditar una prestación equivalente en los diez años anteriores.

El proceso a seguir comienza con la presentación del ANEXO III a la Dirección Gerencia del centro donde el solicitante esté prestando servicios, solicitando la emisión del certificado que exige el Ministerio. Es crucial que la solicitud incluya el teléfono móvil y la dirección de correo electrónico del solicitante.

La presentación de solicitudes será escalonada, organizándose según el mes de nacimiento de los interesados, con un plazo de 15 días naturales por grupo. Posteriormente, la Dirección Gerencia elevará la propuesta de certificación a la Dirección General de Personal, que se encargará de verificar los requisitos y emitir el certificado correspondiente. Una vez recibido, el solicitante debe presentar su solicitud formal a través de medios electrónicos en la Sede electrónica del Ministerio de Sanidad.

Si un solicitante no se encuentra registrado en el REPS, deberá realizar la verificación en el enlace correspondiente y, si es necesario, proceder a la inscripción solicitada por la Unidad de Atención al Profesional de su centro.

En conclusión, este artículo ha ofrecido un esbozo del procedimiento a seguir para acceder directamente al título de especialista en Medicina de Urgencias y Emergencias. Sin embargo, hay aspectos del acceso extraordinario que aún están pendientes de aclaración. Se ha solicitado urgentemente al SAS información adicional, especialmente en lo que respecta a la acreditación de todos los médicos que atienden emergencias en el ámbito hospitalario y extrahospitalario para poder acceder al nuevo título. Mantendremos informados a los interesados sobre cualquier novedad al respecto.

Fuente: Sindicato Médico Andaluz.

Salir de la versión móvil