La reciente incorporación del Fondo Documental De La Hoz-Chastang-Olivares a la Diputación de Córdoba marca un hito significativo en la preservación y difusión del patrimonio arquitectónico de la provincia. Con 3.302 expedientes que abarcan desde anteproyectos y planos hasta dibujos a mano y fotografías, esta colección ofrece una mirada profunda a la obra de tres destacados arquitectos: Rafael de la Hoz Arderius, José Chastang Barroso y Gerardo Olivares James, quienes jugaron un papel preponderante en la modernización de la arquitectura española, especialmente en Córdoba.
La custodia formal de estos documentos desde el 16 de julio resalta el valor incalculable de este legado para la investigación y el conocimiento de la historia arquitectónica de la región. Salvador Fuentes, presidente de la Diputación, expresó la importancia de poner a disposición del público estos materiales, que destacan la relevancia de las figuras mencionadas no solo en el pasado, sino también en el presente y futuro de la arquitectura.
El arquitecto Gerardo Olivares, de 94 años, compartió la motivación detrás de la donación; todos los involucrados tenían una conexión estrecha con la Diputación de Córdoba, que había sido el ámbito de muchas de sus obras. Desde el Hospital Provincial hasta las microescuelas, estos arquitectos dejaron una huella imborrable en el paisaje urbano cordobés.
El Departamento del Archivo Provincial ha dedicado esfuerzos significativos desde 2013 a la catalogación de este fondo, lo que asegura un acceso fácil y una gestión técnica adecuada para que investigadores y ciudadanos puedan explorar más de 3.300 expedientes. Entre estos documentos se encuentran iniciativas innovadoras como los diseños de lámparas y barandillas creados por De la Hoz, que evidencian su atención al detalle y su enfoque estético.
Por su parte, José Luis Caballano destacó el alcance del trabajo de estos arquitectos, cuyos diseños se extienden por toda la provincia, desde proyectos de vivienda de bajo costo hasta edificios emblemáticos como el Hospital Provincial, que fue considerado el mejor de España en su época. Olivares recalcó la importancia de este hospital en la historia de Córdoba, enfatizando cómo su diseño modular permitió una flexibilidad esencial en un momento de evolución constante en la medicina.
Ahora, los documentos relativos a estos importantes proyectos, que incluyen reformas del Palacio de la Merced y el Parque Figueroa, están disponibles para consulta pública a través del sitio web del archivo de la Diputación, facilitando así la preservación de la memoria arquitectónica y cultural de Córdoba. Este acceso no solo contribuye a la valorización del trabajo de estos arquitectos, sino que también se convierte en una herramienta invaluable para futuras generaciones que deseen investigar y aprender sobre la arquitectura y el urbanismo en su región.
Fuente: Diputación de Córdoba.