IBM y Pasqal han anunciado un nuevo avance significativo en su colaboración para desarrollar marcos integrados de supercomputación centrados en la cuántica. Impulsado por Qiskit, considerado uno de los softwares cuánticos más avanzados a nivel global, el objetivo de esta alianza es integrar recursos cuánticos y clásicos para optimizar los flujos de trabajo de alto rendimiento (HPC).
La iniciativa se basa en crear un modelo de programación unificado que promueva la interoperabilidad entre diversos tipos de hardware de computación, tanto cuánticos como clásicos. Este modelo integrará las computadoras cuánticas de próxima generación de IBM, los dispositivos de átomos neutros de Pasqal, y recursos clásicos como CPUs y GPUs. La intención es permitir a los usuarios elegir el hardware más idóneo para cada tarea dentro de un flujo de trabajo cohesivo, lo cual mejorará el rendimiento y la usabilidad en aplicaciones complejas.
Georges-Olivier Reymond, CEO y cofundador de Pasqal, subrayó la importancia de este desarrollo diciendo que la colaboración con IBM representa un paso esencial para integrar la computación cuántica con recursos clásicos, permitiendo a los desarrolladores escoger los recursos más adecuados para cada tarea específica. Por otro lado, Jay Gambetta, vicepresidente de IBM Quantum, aseguró que este modelo será flexible y agnóstico al hardware, lo cual abrirá nuevos horizontes para algoritmos y aplicaciones híbridas de supercomputación cuántica.
Como primer paso dentro de esta colaboración, se permitirá a los usuarios del kit de desarrollo de software (SDK) de Qiskit acceder al hardware cuántico de Pasqal. Este acceso posibilitará que desarrolladores, investigadores y organizaciones exploren aplicaciones cuánticas en entornos de HPC con una mayor versatilidad. Pasqal, que se ha destacado por el desarrollo de procesadores cuánticos basados en átomos neutros organizados en estructuras 2D y 3D, busca integrar esta tecnología para ofrecer ventajas cuánticas prácticas para resolver problemas reales. Desde su creación en 2019, la compañía ha recaudado más de 140 millones de euros para avanzar en este campo.
Ambas empresas han reafirmado su compromiso con los principios de acceso abierto. Este proyecto no solo tiene la intención de democratizar el uso de tecnologías cuánticas, sino también de fomentar la colaboración entre centros de HPC y proveedores de hardware cuántico. En un mundo donde los desafíos computacionales crecen en complejidad, esta colaboración se presenta como una promesa para abrir nuevas oportunidades en investigación y desarrollo en áreas como inteligencia artificial, simulación de materiales y optimización industrial. Tanto IBM como Pasqal consideran la supercomputación centrada en cuántica como una herramienta clave para abordar retos globales y desbloquear nuevas aplicaciones dentro del ámbito del HPC.
IBM es un líder en soluciones de nube híbrida, inteligencia artificial y computación cuántica, contando con una red de clientes distribuidos en más de 175 países. Su plataforma de nube híbrida ha transformado sectores cruciales como servicios financieros, telecomunicaciones y salud. Por su parte, Pasqal se especializa en procesadores cuánticos basados en átomos neutros, respaldada por un equipo fundado por prominentes investigadores, incluyendo al laureado con el Premio Nobel de Física 2022, Alain Aspect.