Inicio Economía La Junta destina 410.000 euros en 2025 al Centro Andaluz de Biología...

La Junta destina 410.000 euros en 2025 al Centro Andaluz de Biología del Desarrollo en Sevilla

0
La Junta destina 410.000 euros en 2025 al Centro Andaluz de Biología del Desarrollo en Sevilla

El Consejo de Gobierno ha revisado la actividad científica del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), un instituto mixto de investigación creado en 2003 por el CSIC, la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Junta de Andalucía. Para 2025, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación le ha asignado una partida de 410.000 euros. Este centro, ubicado en el campus de la UPO en Sevilla, destaca por ser el primer instituto en España dedicado exclusivamente a la biología del desarrollo, con 30 grupos de investigación consolidados y tres emergentes.

Desde su creación, el CABD se ha dedicado a investigar los mecanismos moleculares y celulares del desarrollo de los organismos, con proyecciones en enfermedades raras, resistencia a antibióticos y terapias celulares. Además, ha mantenido su vanguardia en la investigación gracias a fondos competitivos, alcanzando en el último trienio una captación media anual de 7,5 millones de euros, un incremento del 58% respecto a periodos anteriores.

Acreditado con el sello ‘María de Maeztu’ del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el CABD forma parte de la alianza SOMMa de centros de investigación de excelencia. En su 20º aniversario, fue homenajeado con la Bandera de Andalucía y un premio de la Academia de las Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía.

En 2024, el centro logró 24 nuevos proyectos competitivos valorados en 5,5 millones de euros, publicando 92 artículos científicos, el 87% en revistas de alto impacto. También se consolidó la spin-off biotecnológica Onestx y participó en el Plan Complementario de Biotecnología aplicada a la Salud de la Junta de Andalucía.

El CABD también destacó por su labor divulgativa, organizando 58 actividades que alcanzaron a más de 3.000 personas, y colaborando en redes internacionales como el programa europeo DANIO-ReCODE y el consorcio ProgRet-ITN. Enfrenta desafíos como la ampliación de modelos biológicos, incorporación de nuevas disciplinas y fortalecimiento de la colaboración interdisciplinar y transferencia tecnológica, todo para mantener su prestigio internacional como institución de excelencia.
Fuente: Junta de Andalucía.

Salir de la versión móvil