La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha expresado su optimismo respecto a la probabilidad de que Bruselas responda afirmativamente a la solicitud presentada por Andalucía para contar con ayudas de desarrollo rural destinadas a paliar el impacto de la guerra de Ucrania durante 2023. De confirmarse, Andalucía podrá disponer una vez más de la ‘Medida 22’ del Programa de Desarrollo Rural (PDR), así como de la reserva de crisis de la Unión Europea "para todos los países miembros". Según Crespo, esto permitiría disponibilizar alrededor de 500 millones de euros en medidas extraordinarias, desde la crisis de la Covid-19, para el sector agrario andaluz.
El montante mencionado incluye 44 millones de euros de la ‘Medida 21’ del PDR, destinada a sectores afectados por la pandemia; casi 37 millones de euros de la ‘Medida 22’ para los productores impactados gravemente por la guerra de Ucrania en 2022; y aproximadamente 70 millones de euros que se podrían recibir en 2023 si se reactiva la medida. También contempla ayudas de mínimis y líneas incluidas en los Decretos de Sequía de Andalucía para apoyar a los ganaderos afectados por la escasez de recursos hídricos.
Crespo, durante su intervención parlamentaria, informó sobre las medidas complementarias de apoyo al sector primario debido a la invasión de Ucrania y la sequía que afecta a Andalucía. Sumando todas estas actuaciones y las líneas ordinarias de apoyo puestas a disposición de agricultores y ganaderos durante esta y la anterior legislatura, el apoyo total ascendería a 4.000 millones de euros para Andalucía. La consejera subrayó que este respaldo tiene como objetivo ofrecer "una certidumbre que no debe ser alterada por la Política Agraria Común (PAC), la guerra de Ucrania, la alta inflación, los elevados costes de producción o la insistente sequía", problemas que actualmente afectan a los agricultores y ganaderos.
En su discurso, Crespo enfatizó que el Ejecutivo andaluz "está haciendo todo lo que está en sus manos" para apoyar al sector primario, indicando que las ayudas ya están en marcha. La Junta de Andalucía planea tener todas las ayudas listas en verano, mientras que el Gobierno de España ha estimado que sus ayudas llegarán en otoño. Crespo señaló que la Junta ha preparado todas sus ayudas, a la espera de una reunión final con el Ministerio para coordinar las subvenciones estatales y hacer complementarias las ayudas regionales, asegurando así que "estas ayudas tan necesarias lleguen a todos los sectores".
Sobre la guerra de Ucrania, la consejera explicó que ha provocado un aumento significativo en los costes de producción del sector primario, incluyendo la luz y otros insumos esenciales como fertilizantes y piensos. Recordó que Andalucía fue pionera en solicitar la ‘Medida 21’ durante la pandemia de Covid-19 y la ‘Medida 22’ debido a la guerra de Ucrania. El Gobierno andaluz ha concedido 36.9 millones de euros en ayudas de desarrollo rural, beneficiando a más de 7,500 productores dedicados a la ganadería y ciertos cultivos.
En relación a la sequía, Crespo destacó el avance en el uso de fuentes hídricas no convencionales en Andalucía, enfatizando que "las aguas regeneradas tienen que llegar a todas partes". Este aprovechamiento viene de la mano de numerosas obras de tratamientos terciarios en depuradoras que permiten proveer de aguas regeneradas a los agricultores. Además, agregó que después del verano se incorporarán más obras según el Decreto de Sequía.
Respecto al enclave del Guadalquivir, Crespo reiteró el apoyo de la Junta de Andalucía para que los agricultores puedan utilizar "20 hm³ nuevos de aguas regeneradas", importantes para la zona, pidiendo que el Estado otorgue concesiones definitivas a los regantes.
Finalmente, sobre la PAC e impuestos, Crespo lamentó que las medidas de flexibilización aceptadas por el Ministerio resultan insuficientes, lo que deja en riesgo 500 millones de euros de la PAC. Asimismo, resaltó la necesidad de implementar una rebaja de impuestos como una medida vital para reducir los costos agrícolas, y mencionó la importancia de activar la doble tarifa eléctrica para los regantes, lo cual podría reducir en un 30% o 40% la facturación.
Fuente: Junta de Andalucía.