La reciente implementación de nuevos aranceles por parte de la administración Trump vuelve a poner en una situación delicada a Andalucía, especialmente en aquellos sectores que son claves para su economía exportadora. El Consejo de Gobierno de la comunidad ha evaluado el impacto de estas medidas proteccionistas y ha llegado a la conclusión de que, aunque la afectación directa será limitada a gran escala, los efectos se sentirán con fuerza en productos esenciales como el aceite de oliva, el refino de petróleo, la piedra natural y la industria aeronáutica.
En 2024, Andalucía exportó a Estados Unidos productos por valor de 3.138 millones de euros, lo que representa el 7,8% del total exportado por la comunidad, que asciende a 40.173 millones de euros. Aunque esta cifra es menor en comparación con las exportaciones hacia países europeos, la dependencia de ciertos sectores del mercado estadounidense hace que el impacto de los aranceles no deba ser subestimado.
Casi el 64% de las exportaciones andaluzas a EE.UU. se concentra en cinco productos: aceite de oliva, productos refinados del petróleo, piedra natural, aceitunas y componentes aeronáuticos. En particular, el aceite de oliva, un símbolo del campo andaluz y motor económico en provincias como Jaén, Sevilla y Córdoba, se ve gravemente amenazado. Las grasas y aceites de origen vegetal o animal, que incluyen el aceite de oliva, representaron más de 1.000 millones de euros en exportaciones a EE.UU., significando una parte importante de las transacciones comerciales entre Andalucía y el país norteamericano.
El Gobierno andaluz ha destacado el impacto “acotado pero significativo” que estos aranceles pueden tener en sectores clave. Este fenómeno introduce un alto riesgo para industrias que son pilares en la creación de empleo, innovación y desarrollo territorial. Aunque las exportaciones andaluzas están diversificadas geográficamente, la alta concentración sectorial en el mercado estadounidense hace que las medidas de Trump impacten directamente en cadenas de valor específicas.
Según la OCDE, las medidas proteccionistas podrían resultar perjudiciales para la economía estadounidense incluso más que para Europa. La imposición de aranceles bilaterales podría llevar a una caída del PIB mundial, pero los efectos más severos se registrarían en EE.UU., que podría sufrir una contracción del 0,7% en su PIB. Ante este panorama, la probabilidad de recesión en EE.UU. ha alcanzado un 35%, según Goldman Sachs.
La escalada de aranceles está generando incertidumbre y volatilidad, lo que complica la planeación a largo plazo para las empresas exportadoras. En respuesta, la Comisión Europea ha considerado la posibilidad de introducir aranceles recíprocos y ha activado medidas para proteger sus sectores estratégicos.
A pesar de estos retos, Andalucía mantiene su fortaleza en el sector exterior. El Gobierno andaluz está trabajando en apoyar a los sectores más vulnerables, promoviendo la diversificación de mercados y modernizando la industria. La estrategia se enfoca en reducir la dependencia de mercados inestables y en fortalecer la presencia en regiones como Asia, África y América Latina, donde se están abriendo nuevas oportunidades para productos agroalimentarios, tecnológicos y de energías renovables. La capacidad de adaptación de su base empresarial seguirá siendo un factor clave para afrontar la incertidumbre del entorno comercial.
Fuente: Partido Popular Andalucía