Inicio Economía Los Cantos de la Aurora de Priego de Córdoba, Declarados Bien de...

Los Cantos de la Aurora de Priego de Córdoba, Declarados Bien de Interés Cultural

0
Los Cantos de la Aurora de Priego de Córdoba, Declarados Bien de Interés Cultural

La Consejería de Cultura y Deporte de Andalucía ha iniciado el proceso para inscribir los cantos de la Aurora de Priego de Córdoba en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA) como Bien de Interés Cultural (BIC), bajo la categoría de Actividad de Interés Etnológico. Esta manifestación oral y musical popular destaca por sus valores literarios, musicales, históricos, sociales e identitarios, siendo una expresión inmaterial de la religiosidad popular y un patrimonio vivo de la región.

Los cantos de la Aurora son una tradición musical mantenida por los Hermanos de la Aurora, quienes también son conocidos como los ‘auroros de Priego’. Esta agrupación pertenece a la Venerable Hermandad de Nuestra Señora María Santísima de la Aurora y San Nicasio. Todos los sábados por la noche, recorren las calles de Priego entonando canciones dedicadas a la Virgen de la Aurora y participan en su procesión anual cada segundo domingo de septiembre.

Compuesta por una veintena de hermanos campanilleros, esta agrupación interpreta cantos paralitúrgicos de devoción colectiva, con coplas dedicadas a la Virgen y acompañadas por instrumentos de rondalla al son de campanillas. Existen más de 300 coplas documentadas en Priego, las cuales destacan por su calidad literaria y son obra de varios autores, muchos de ellos anónimos, que datan entre los siglos XVII y XX.

Musicalmente, los ‘auroros’ de Priego poseen melodías de alto valor histórico, variantes de las antiguas coplas del Rosario, las cuales se remontan al siglo XVII. La melodía de estos cantos se caracteriza por sus cuatro frases melódicas vocales.

Al ser considerados Bien de Interés Cultural, estos cantos recibirán la mayor protección patrimonial, y representan uno de los principales elementos de identidad colectiva en Priego de Córdoba. Esta manifestación cultural refleja la tradición de los antiguos rosarios públicos, muy comunes en la geografía andaluza desde el siglo XVII.

Como parte del proceso de protección, se preservarán bienes muebles asociados a esta actividad, como la talla de la Virgen de la Aurora de José de Mora, de 1706, así como la colección de faroles de la hermandad y sus instrumentos musicales. Estos objetos tienen un significado simbólico y utilitario en las prácticas rituales, especialmente durante la ronda sabatina y las festividades de la Virgen.
Fuente: Junta de Andalucía.

Salir de la versión móvil