La influencia de la música en la salud y el bienestar ha sido motivo de numerosos estudios científicos que, como el reciente trabajo publicado en el International Journal of Clinical Medicine, han demostrado su impacto positivo en la calidad de vida. Escuchar música diariamente, por ejemplo, ha sido asociado con la reducción de estrés, la disminución de la tensión arterial y una mejora significativa en la salud cardiovascular. Así lo ha destacado el Dr. Manuel de la Peña, quien subraya los beneficios emocionales y biológicos que la música produce en las personas.
El Dr. De la Peña encontró una notable representación de estos beneficios en Dolores Buitrago, una centenaria de 110 años que, al interpretar melodiosas coplas, demostró cómo la música puede ser una fuente de vitalidad y alegría. La relación del doctor con Pitingo, el célebre “rey de la soulería”, refuerza aún más esta teoría. De la Peña considera que la música actúa como una auténtica “prescripción médica”, capaz de revitalizar y llenar de entusiasmo la vida de las personas.
El próximo 10 de agosto, Pitingo se presentará en Sotogrande como parte de un festival organizado por Trocadero y liderado por Dionisio Hernández-Gil. Este evento será una oportunidad para experimentar de primera mano cómo la música puede estimular la liberación de dopamina y endorfinas, neurotransmisores clave para la felicidad y el optimismo. Además, la música puede reducir el cortisol, combatiendo el estrés y la ansiedad, aspectos cruciales para mantener una buena salud mental y emocional.
Además de estos efectos químicos, la música sirve como una poderosa herramienta para expresar sentimientos y conectar emocionalmente con otros. Combinada con el baile, ayuda a desviar la atención del cansancio y la monotonía, proporcionando una forma entretenida y efectiva de ejercicio tanto físico como mental. Es por ello que el Dr. De la Peña recomienda inscribirse en clases de baile, una actividad que no solo promueve el bienestar físico sino que también combate el estrés y la ansiedad.
El Dr. Manuel de la Peña, presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, es un renombrado experto en longevidad extrema, habiendo investigado a fondo las claves para vivir más de 100 años. Su trabajo ha identificado a numerosos supercentenarios en España, un país que destaca a nivel mundial por su alta esperanza de vida. Testimonios de personas como Josefa Navas (107 años), Servando Palacín (109 años) y Teodora Cea (112 años) han sido clave en sus estudios.
Estos hallazgos y muchos otros serán presentados en la obra de De la Peña, «Guía para vivir sanos 120 años», que se lanzará el 5 de septiembre bajo el sello de la editorial Vergara (Penguin Random House). Este libro promete ofrecer una visión enriquecedora basada en datos, entrevistas y la vasta experiencia médica de De la Peña, quien ha sido galardonado con prestigiosos premios como la Insignia de Oro de APACOR y la Medalla de Bronce de la SEI.
El Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social continúa su misión de investigar los factores que contribuyen a una vida longeva y saludable. Con la colaboración de figuras destacadas como Premios Nobel y parlamentarios europeos, esta institución sigue liderando el camino hacia la comprensión y extensión de la longevidad, aspirando a que más personas puedan alcanzar una vida plena y saludable más allá de los 100 años.