Inicio Actualidad Presente y Futuro de la Investigación Exoplanetaria: La Contribución de Ignasi Ribas

Presente y Futuro de la Investigación Exoplanetaria: La Contribución de Ignasi Ribas

0
Presente y Futuro de la Investigación Exoplanetaria: La Contribución de Ignasi Ribas

El pasado 13 de febrero, Ignasi impartió la charla “Present and future of exoplanet research” en el IAA-CSIC en el marco de los Coloquios Severo Ochoa. Posteriormente, fue entrevistado para profundizar en algunos de los temas tratados durante su visita a Granada y conocer más sobre los pilares e incertidumbres de la ciencia exoplanetaria.

Para contextualizar, se le preguntó sobre las misiones exoplanetarias del pasado, presente y futuro. Ignasi comenzó hablando sobre COROT (COnvection ROtation et Transits planétaires), una misión de la ESA lanzada en 2006, que fue pionera en la detección de exoplanetas y descubrió la primera supertierra, Corot-7 b. Luego, mencionó la misión Kepler de la NASA, que brindó estadísticas valiosas pero no logró cumplir con el objetivo de encontrar sistemas gemelos a la Tierra debido a la alta actividad de las estrellas anfitrionas.

En la actualidad, la misión TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) está enfocada en observar planetas alrededor de estrellas brillantes y trabaja en colaboración con el JWST (James Webb Space Telescope), que mide las propiedades atmosféricas de estos exoplanetas. Cheops (CHaracterising ExOPlanets Satellite) de la ESA, aunque inicialmente tenía diferentes objetivos, se ha replanteado para realizar un seguimiento más preciso de los planetas en tránsito en combinación con TESS. Por último, mencionó la próxima misión PLATO (PLAnetary Transits and Oscillation of Stars), que buscará planetas en estrellas brillantes y ofrecerá una caracterización detallada de las estrellas anfitrionas, esencial para el entendimiento de la formación y evolución de exoplanetas.

Ignasi destacó varias técnicas de detección de exoplanetas, como la medición de velocidades radiales, tránsitos, astrometría, microlente gravitatoria, cronometraje y la imagen directa. La próxima misión de PLATO avanzará significativamente en el método de tránsito, permitiendo explorar una nueva región del espacio de parámetros. Se espera una revolución en la astrometría gracias a la misión Gaia, que podría aumentar el número de exoplanetas confirmados a más de 10,000. La técnica de microlente gravitatoria también tiene un gran potencial estadístico, aunque se enfrenta a limitaciones financieras y de proyección.

En su charla, mencionó el descubrimiento de exoplanetas alrededor de estrellas de baja masa gracias a CARMENES, un proyecto que reveló una sorprendente cantidad de planetas gigantes y un alto número de planetas de masa terrestre. Esto contradice los modelos actuales de formación planetaria. La proporción de estrellas solares que albergan planetas tipo terrestre ronda el 15%, mientras que esta cifra puede aumentar al 50% si se incluyen otros tipos de planetas como minineptunos.

En relación a la habitabilidad, Ignasi explicó que la frecuencia de planetas terrestres en zonas habitables, también conocido como ηtierra, varía según el tipo de estrella. Las estrellas de tipo M (enanas) parecen tener una alta probabilidad de albergar planetas, posiblemente cercana al 100%.

Se discutió sobre el estado actual del modelo de transición entre planetas rocosos y gaseosos, señalando que hay muchos aspectos aún no comprendidos, como la historia de la formación de los planetas y la influencia de procesos como la fotoevaporación.

Finalmente, Ignasi presentó su proyecto SPOTLESS, cuyo objetivo es eliminar el ruido provocado por la actividad estelar en la detección de atmósferas de exoplanetas. El enfoque es desarrollar un modelo estelar que pueda simular la actividad de las estrellas, permitiendo separar las señales generadas por exoplanetas de las de la actividad estelar.

Concluyendo la charla, Ignasi reflexionó sobre el impacto que podría tener el descubrimiento de vida en otros planetas, sugiriendo que podría transformar nuestra percepción como especie y fomentar una conciencia global sobre la protección de nuestro hogar en el universo.

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía

Salir de la versión móvil