Inicio Actualidad Puentes de Ciencia: La Investigación como Herramienta de Unión Cultural en el...

Puentes de Ciencia: La Investigación como Herramienta de Unión Cultural en el Instituto de Astrofísica de Andalucía

0
Puentes de Ciencia: La Investigación como Herramienta de Unión Cultural en el Instituto de Astrofísica de Andalucía

El programa «Puentes de Ciencia» se erige como una iniciativa innovadora de divulgación científica inclusiva, diseñada para acercar la investigación que se desarrolla en los centros del CSIC en Granada y en el Instituto DaSCI de la Universidad de Granada a colectivos en riesgo de exclusión social. Lanzado como un proyecto piloto en 2024 y bajo el lema «Jornadas de cultura científica sin fronteras», este programa ha revelado el innegable poder de la ciencia como un lenguaje universal que no solo conecta culturas, sino que también promueve la integración social.

La primera edición del programa, impulsada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), reunió a jóvenes de tres ONGs de Granada, quienes participaron en diversas actividades de divulgación junto a investigadores de diferentes culturas, idiomas y orígenes. Entre las actividades propuestas se incluyen mini-charlas, sesiones de speed dating científico, observaciones astronómicas y visitas a laboratorios. Esta iniciativa logró que más de una decena de nacionalidades estuviesen representadas, facilitando el intercambio de experiencias en un entorno multilingüe, en su mayoría en castellano e inglés.

El éxito del programa piloto ha propiciado la decisión de expandir «Puentes de Ciencia» durante 2025, en esta ocasión integrando la participación de otros cinco centros CSIC en Granada junto al Instituto Andaluz de Investigación en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional (DaSCI). Este esfuerzo colaborativo tiene como objetivo consolidar la ciencia como un vehículo clave para la integración y empoderamiento de jóvenes tanto granadinos como extranjeros que se encuentran en contextos vulnerables.

Entre los principios fundamentales que guiarán el desarrollo del programa, se destacan la realización de actividades participativas y accesibles, priorizando formatos interactivos como talleres y visitas guiadas en detrimento de las sesiones expositivas tradicionales. Asimismo, la diversidad cultural será un pilar central del equipo científico, donde investigadores de diversas procedencias compartirán no solo sus conocimientos científicos, sino también sus vivencias personales, creando un vínculo más cercano con los participantes. La adaptación lingüística y cultural también será prioritaria; aunque el lenguaje principal será el castellano, se garantizará flexibilidad para atender las necesidades específicas de los grupos, haciendo uso de tecnologías de IA para facilitar la traducción simultánea en tiempo real.

El programa tiene como objetivos claros fomentar el interés por la ciencia como una herramienta accesible para todas las personas, independientemente de su contexto social o cultural, promover la integración social de jóvenes en riesgo de exclusión y visibilizar el carácter global de la ciencia, resaltando su capacidad de unir a individuos de diversas procedencias en la búsqueda del conocimiento. En colaboración con ONGs locales, «Puentes de Ciencia» reunirá a jóvenes con científicas y científicos, permitiendo explorar la investigación desde una perspectiva cercana y humana, y facilitando visitas a laboratorios e instalaciones de referencia en Granada.

La primera visita al instituto DaSCI está programada para el 30 de enero, en colaboración con la ONG Provivienda, donde participará un grupo diverso de 20 personas de varias nacionalidades. Las próximas visitas están organizadas para abril con Aldeas Infantiles, en mayo con Acción en Red y nuevamente en junio con Aldeas Infantiles, brindando una oportunidad enriquecedora y transformadora para todos los implicados.

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía

Salir de la versión móvil