El Hospital Universitario Virgen de las Nieves, ubicado en Granada, se destaca como la única unidad de Andalucía acreditada por el Ministerio de Sanidad para realizar cirugías en pacientes con epilepsia refractaria. Esta unidad, reconocida como Centro, Servicio o Unidad de Referencia (CSUR) desde 2010, realiza aproximadamente 30 operaciones al año en pacientes que no responden al tratamiento farmacológico.
La epilepsia refractaria es una condición que afecta a personas con crisis frecuentes y difíciles de controlar con medicamentos. En respuesta, la unidad multidisciplinaria del hospital combina la experiencia de especialistas en diversas áreas, como Neurología y Neurocirugía, y utiliza tecnologías avanzadas, incluyendo Gammaknife y resonancias magnéticas de alta definición. Desde hace poco, también han incorporado técnicas innovadoras como la ablación por radiofrecuencia.
El tratamiento quirúrgico ha demostrado ser altamente efectivo. Más del 90% de los pacientes operados por epilepsia temporal lesional están libres de crisis un año después de la cirugía. En casos de epilepsia temporal no lesional, esta cifra se sitúa en alrededor del 70%.
Además, la Sociedad Andaluza de Epilepsia, junto con el Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería, está impulsando la creación de una Escuela de Pacientes de Epilepsia. Esta iniciativa, que busca mejorar la calidad de vida de los afectados a través de la formación entre iguales, ya inició actividades en el Hospital Universitario de Jaén y planea expandirse a otras provincias.
Actualmente, 105.712 personas en Andalucía están diagnosticadas con epilepsia, una enfermedad que afecta el sistema nervioso central y puede ser causada por diversos factores, desde genéticos hasta lesiones traumáticas. La atención a estos pacientes se realiza principalmente a través de tratamientos farmacológicos, aunque aquellos que no responden pueden ser candidatos a cirugía.
Con motivo del Día Internacional de la Epilepsia, celebrado el 10 de febrero, se subraya la importancia de la educación y el apoyo a los pacientes, destacando los esfuerzos de instituciones y profesionales en mejorar la atención y tratamiento de esta condición en Andalucía.
Fuente: Junta de Andalucía.