Inicio Economía VeriFactu y Blockchain: ¿Hacia una Transparencia Fiscal Efectiva o un Obstáculo para...

VeriFactu y Blockchain: ¿Hacia una Transparencia Fiscal Efectiva o un Obstáculo para las PYMES? La Necesidad de Liderazgo Estatal

0

España se encuentra al borde de un cambio significativo en su metodología de facturación con la implementación de Veri*Factu, un innovador estándar impulsado por la Agencia Tributaria que utiliza tecnología blockchain. Este sistema, dirigido a fortalecer la integridad y trazabilidad de las facturas, será obligatorio de manera progresiva para fabricantes de software, sociedades y autónomos.

Veri*Factu automatiza el registro electrónico de las facturas, incluyendo aquellas canceladas o rectificativas, y añade un código QR para su verificación directa por parte de la Agencia Tributaria. Aunque su adopción completa se espera para mediados de 2026, las empresas de software deberán ajustarse desde julio de 2025.

El sistema promete aumentar la transparencia fiscal y mejorar la eficiencia administrativa. Sin embargo, se debate la decisión de no aplicarlo primero en la Administración Pública, lo que permitiría un mayor ejercicio de rendición de cuentas y consolidaría a España como líder europeo en transparencia fiscal a través de tecnología distribuida.

Expertos sostienen que introducir el sistema en el sector público antes que en las pymes sería un movimiento estratégico. No solo serviría para probar la tecnología, sino que enfatizaría el compromiso del Estado con la transparencia, evitando que las pequeñas empresas carguen con el peso de una normativa aún por perfeccionar.

Numerosos proveedores tecnológicos han comenzado a adaptar sus soluciones a esta normativa. Aunque la aplicación básica de la AEAT se ofrecerá de manera gratuita, opciones comerciales como Sage, Advantic y Gularis proporcionarán funcionalidades avanzadas necesarias para el cumplimiento de Veri*Factu.

No obstante, el camino hacia la implementación de Veri*Factu no está exento de obstáculos. Las pymes y los autónomos enfrentan desafíos significativos, como el coste de integrar nuevas tecnologías y la posible confusión normativa que podría surgir con leyes complementarias. Además, la transparencia prometida puede verse comprometida si los entes públicos no adoptan de forma obligatoria el sistema.

En conclusión, Veri*Factu representa un avance crucial en la lucha contra el fraude fiscal en España. Sin embargo, su éxito y aceptación dependerán del liderazgo ejemplar del Estado. Solo demostrando un compromiso inicial y eficaz en la aplicación pública, las empresas podrán confiar en la equidad y viabilidad de este cambio tecnológico. El mundo de la facturación pública tiene el potencial de transformarse, siempre que el Estado lidere con el ejemplo y asegure un camino claro y justo para todos los involucrados.

Salir de la versión móvil