Descubren Restos del Circo Romano en Itálica, Sevilla
Santiponce, Sevilla — Los más recientes trabajos científicos realizados en la antigua ciudad romana de Itálica han permitido localizar lo que podrían ser los restos del circo de la ciudad, un hallazgo sin precedentes al no existir evidencias previas de su presencia. Este descubrimiento ha sido posible gracias a un proyecto auspiciado por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, en colaboración con la Universidad de Sevilla.
En agosto, se llevaron a cabo estudios geofísicos como parte de la actividad arqueológica titulada ‘Estudio geofísico en los anfiteatros y circos romanos de Écija e Itálica’, bajo la dirección de Alejandro Jiménez Hernández, investigador de la Universidad de Sevilla. Estos estudios han revelado serios indicios de la existencia de un circo en Itálica, permitiendo incluso esbozar una hipótesis sobre su forma.
Los datos sugieren la presencia de un gran edificio de espectáculos que ocuparía más de 8 hectáreas al este de la ampliación de la ciudad promovida por el emperador Adriano, con capacidad para unos 80,000 espectadores. La planta del edificio posiblemente contaba con una longitud de 532 metros y una anchura de entre 140 y 155 metros en los ‘carceres’, los recintos desde donde los carros de caballos iniciarían sus carreras.
El diseño típico de estas construcciones incluye un graderío alargado alrededor de un espacio de carreras, articulado en torno a un muro central denominado ‘spina’. La construcción de la grada estaría realizada con una losa de hormigón de 30 metros de ancho y seis metros de profundidad, similar a las del anfiteatro y el ‘Traianeum’, el templo de culto imperial de la Itálica de Adriano. La cimentación de los ‘carceres’ sería de aproximadamente 3,5 metros de profundidad.
La investigación incluyó 11 perfiles con georradar y cinco perfiles mediante tomografía de resistividad eléctrica (ERT), ejecutados por miembros del Instituto Universitario de Investigación Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la Universidad de Granada. Esta técnica de prospección eléctrica permite obtener secciones digitales mostrando las estructuras presentes en el subsuelo.
Próximos Pasos: Excavaciones Arqueológicas
Con los resultados obtenidos, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte planea emprender una actuación arqueológica puntual en los próximos meses para afinar las conclusiones del estudio geofísico. La existencia de un circo en Itálica completaría la tríada de edificios de espectáculos, junto al teatro augusteo y el gran anfiteatro adrianeo, colocando a Itálica en el selecto grupo de grandes ciudades del Imperio con Mérida, Tarragona y Córdoba.
Hasta ahora, la historiografía apuntaba a la existencia de un circo en Itálica a partir de indicadores indirectos como el mosaico ‘del circo’ descubierto en el siglo XIX o los grafitis en la ‘orchestra’ del teatro romano, que representaban caballos de carreras con sus nombres. Estas teorías habían propuesto diversas localizaciones para el circo, hasta que los actuales trabajos proporcionaron pruebas sólidas sobre su posible ubicación.
Investigación Continua
La actuación arqueológica se inserta dentro de dos proyectos liderados por el profesor José Beltrán Fortes de la Universidad de Sevilla. El ‘Proyecto Munera’, financiado por el Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020, se centra en analizar el proceso histórico y evolutivo de la construcción de los anfiteatros en la Bética romana. Por otro lado, el ‘Proyecto: Itálica: la Nova Urbs’, del Plan Nacional del Ministerio de Ciencia e Innovación, busca analizar la ampliación adrianea de Itálica.
Con estos hallazgos, Itálica se consolida como un referente arqueológico de primer orden, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la vida y las estructuras arquitectónicas de la antigua Roma.
Fuente: Junta de Andalucía.