El Consejo de Gobierno ha dado luz verde al nuevo reglamento de protección frente a la contaminación lumínica en Andalucía, una iniciativa impulsada por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente. Este avance normativo busca fortalecer la protección medioambiental, mejorar la eficiencia energética y salvaguardar el cielo nocturno, afirmando a Andalucía como un líder en la lucha contra la contaminación lumínica.
Con esta aprobación, se completa el ciclo final del proyecto, que contempló pasos esenciales como la consulta pública, información y audiencia pública, así como la revisión legal y el consejo del Consejo Consultivo. Este decreto marca un hito en la normativa ambiental de Andalucía, proporcionando a los municipios y ciudadanos herramientas efectivas para minimizar el impacto ambiental del alumbrado exterior.
El reglamento reemplaza al Decreto 357/2010, anteriormente anulado en 2016 por el Tribunal Supremo. Ahora, con un marco actualizado, se corrige el vacío legal, alineando la norma con las demandas actuales de eficiencia energética y protección medioambiental. La nueva regulación establece criterios claros para el uso racional y eficiente de la luz artificial. Se introducen límites de iluminación según uso y horario, restricciones a la luz intrusa, y las directrices para disminuir la intensidad lumínica durante la noche.
Entre sus objetivos primordiales está la reducción del gasto energético, promoviendo un alumbrado que responda a necesidades reales y evite el exceso. La tecnología eficiente y el ajuste de horarios jugarán un papel crucial para reducir el impacto de la luz artificial sobre la biodiversidad y la salud humana. Protección adicional se otorga a áreas naturales protegidas y observatorios astronómicos, como Calar Alto y Sierra Nevada, declarados zonas de máxima protección lumínica.
Además, el reglamento aborda los efectos nocivos de la luz azul, integrando el índice espectral G, desarrollado por un astrofísico andaluz reconocido por la Comisión Europea, para medir la emisión de radiación azul. También se incluyen criterios técnicos para alumbrado eficiente y sostenible en espacios públicos y privados, regulando la iluminación vial, ornamental, y deportiva. El alumbrado festivo y navideño, así como los carteles luminosos, estarán bajo ordenanzas municipales para garantizar un uso responsable.
Particularmente, la estación de esquí en Sierra Nevada tendrá limitaciones adicionales para proteger su entorno natural y el observatorio cercano. El reglamento establece un plazo de dos años para que las instalaciones existentes se adapten a las nuevas normas, con el apoyo técnico de la Junta de Andalucía, facilitando la transición.
Con este avance, Andalucía da un paso clave hacia un futuro más sostenible, alineándose con los objetivos de la Agenda 2030, equilibrando adecuadamente el desarrollo urbano con la conservación del cielo nocturno y la calidad de vida de sus habitantes.
Fuente: Junta de Andalucía.