Inicio Actualidad Relación entre Bacterias y Residuos Plásticos Agrícolas: Un Estudio Innovador

Relación entre Bacterias y Residuos Plásticos Agrícolas: Un Estudio Innovador

0
Relación entre Bacterias y Residuos Plásticos Agrícolas: Un Estudio Innovador

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha avanzado en el estudio de la interacción entre bacterias y residuos plásticos agrícolas mediante un nuevo método. Este enfoque distingue las comunidades microbianas que habitan directamente sobre el material plástico, denominado «plastiplano», de las que crecen en el suelo adherido, la «plastisfera». Este descubrimiento es fundamental para entender el impacto de los plásticos en los ecosistemas terrestres y abre la puerta a identificar microorganismos que puedan degradar estos residuos.

El estudio, financiado por el proyecto SOPLAS con fondos europeos del programa Horizonte 2020, y en colaboración con la Junta de Andalucía, podría facilitar el diseño de estrategias sostenibles de biorremediación. Giovana Macan, autora del estudio, destaca la importancia de poner atención a los suelos como receptores de contaminación plástica, un aspecto que ha sido desatendido frente a la conocida polución en mares y ríos.

Los investigadores recolectaron muestras de plásticos de polietileno, comunes en la agricultura intensiva, en campos de Baza, Granada. Con el tiempo, estos plásticos se fragmentan en macro y microplásticos, agravando la contaminación del suelo. El estudio, publicado en «Applied Soil Ecology», explica que se ha desarrollado un protocolo para separar la plastisfera y el plastiplano, utilizando técnicas de lavados secuenciales y sonicación. Los resultados revelaron una mayor diversidad bacteriana en la plastisfera, aunque el plastiplano también contenía una comunidad específica, incluyendo géneros identificados como potenciales degradadores de plásticos.

Este avance permite aislar bacterias con capacidad de biorremediación, con el potencial de cultivarlas en laboratorio para observar si pueden descomponer plásticos. La metodología utilizada, basada en muestras reales, se está aplicando a otros tipos de plásticos y condiciones, como campos de arándanos en Huelva y plásticos biodegradables en desarrollo en el Instituto Hortofrutícola de la Mayora.
Fuente: Junta de Andalucía.

Salir de la versión móvil